Hey stars ✨,
Llega la época más importante del curso: los exámenes finales.
Para muchas de nuestras estrellas, estas semanas son fundamentales, claro está, pero no críticas porque han estado trabajando durante el curso y ahora su situación no es tan determinante. Sin embargo, hay otros muchos que llegan a esta fase con el agua al cuello porque se están jugando pasar de curso 😰 , conseguir la media que les permita lograr sus objetivos para estudios superiores o simplemente el amor propio del trabajo bien hecho.
No son pocas las ocasiones en las que hemos explicado en El Viaje de las Estrellas las variopintas maneras que tiene cada persona de gestionar esta tensión 😵💫 y nuestro Programa para Estrellas nos muestra que hay algunas que tienden a la perfección y a aspirar a cuotas muy altas. En este grupo podemos incluir a futuros estudiantes de medicina o de otras carreras universitarias cuyas notas de corte son altas y les obligan a dar un esfuerzo extra de ambición, energía y esfuerzo académico.
Sin embargo, muchos estudiantes viven ese espíritu de trabajo de manera tan intensa y no siempre alcanzan esos resultados aunque repiten los mismos patrones de comportamiento dedicando horas y horas encerrados en casa. 🕰️🚪
Pues bien, en muchas ocasiones, este tipo de aislamiento se vuelve obsesivo y puede rozar lo patológico porque priva casi completamente a la persona de salir a la calle, incluso de su habitación, de socializar, de hacer planes, de descansar o de tener contacto con la realidad. Incluso, se renuncia a todo tipo de ocio 🎮📵. Podríamos decir que se trata de una forma extrema de asumir las semanas de exámenes.
El fenómeno Hikikomori 🇯🇵
Para entender este fenómeno originado en Japón, tenemos que comprender de manera previa el concepto de “Sekentei”. Este principio de la cultura del país asiático se inspira en una especie de obligación con la familia y el entorno 👨👩👧👦 para intentar destacar por encima del resto esforzándose en ser los mejores en las aulas. Tantísima es la presión que sienten, que son sujetos que, al no alcanzar sus expectativas, pueden derivar en síntomas como depresión 😞, abandono de los estudios 🏫❌, aislamiento social 🙈 e incluso suicidio ⚠️.
Para ello, son personas que deciden cortar cualquier contacto con la realidad. Se aíslan en su habitación sin apenas salir de casa durante largas temporadas de meses y meses. Es claramente identificado si sigue patrones como los siguientes:
🏠 Pasar de manera obsesiva la grandísima mayoría del tiempo en casa.
📉 Ausencia de interés por ir a la escuela o ir a hacer otras actividades extraescolares.
🧩 No presentan ningún tipo de patología ni de trastorno mental. En todos los estudios publicados, se perciben claramente ausencia de esquizofrenia o de otros trastornos como la bipolaridad.
🤐 Cortar cualquier lazo con la socialización ya que perciben que les desvía del objetivo prioritario que tienen de lograr ser los mejores en un determinado examen.
🌪️ Mayor presencia de varones que de chicas y el inicio suele situarse en la adolescencia cuando se produce una crisis de identidad. Por ello, crean un mundo paralelo y completamente cerrado para no ser rechazados.
💔 Clarísima fragilidad psicológica, por ello prefieren hacer actividades en soledad como ver la televisión, jugar a videojuegos o leer.
🏃♂️ A pesar de ser asociales, se caracterizan por salir normalmente a primeras horas del día o para hacer sus obligaciones profesionales, pero vuelven inmediatamente a su casa.
💸 Es más común en países con altos ingresos económicos como media general.
Sin ninguna duda, si comenzamos a observar estos patrones de comportamiento en nuestras estrellas, como educadores, tenemos que estar pendientes de encontrar el punto de equilibrio entre lo saludable y lo negativo.
Esos miedos no gestionados, esa timidez extrema, posibles conflictos familiares, la evitación social y la obsesión compulsiva por encerrarse en el hogar son el caldo de cultivo perfecto para no gestionar las emociones. Este factor aumenta enormemente el riesgo de problemas de salud mental y por eso obliga a tomar medidas como el apoyo escolar, la terapia psicológica, la estrategia familiar y la intervención de amigos.
Podemos afirmar entonces que el Síndrome de Hikikomori académico 🛟 requiere atención profesional para evitar que la situación empiece a irse de las manos. Por tanto, en época de exámenes recomendamos darlo todo y luchar por los objetivos que todos queramos, sean los que sean 🏆, pero nunca perdamos el norte de que ante todo, somos personas.
.
¿Te ha parecido interesante? 📲 Compártelo en tus perfiles de tus redes sociales y hazlo llegar al mayor número posible de gente para que todos puedan unirse a este apasionante Viaje de las estrellas.