🇮🇪 ¡150€ de descuento hasta el 31 de enero en tu inmersión lingüística en Irlanda!
0
Days
0
Hours
0
Minutes
0
Seconds
914 96 08 35
Av. Reina Sofía, 32 · Leganés (Madrid)
El funcionamiento del cerebro durante un examen: claves del éxito

El funcionamiento del cerebro durante un examen: claves del éxito

Hey Stars! 🌟

El Viaje de las Estrellas no ha parado durante las últimas semanas con un sinfín de sorpresas que os hemos estado preparando y que muy pronto descubriréis. Lo cierto es que, sin darnos apenas cuenta, ya estamos en los albores de la tempestad, y en nuestro cosmos, esto es sinónimo de exámenes finales. Por eso, vamos a detenernos un momento para reflexionar dentro de nuestra nueva sección de neurociencia 🧠, cómo funciona nuestro cerebro en ese temible y deseado momento de afrontar un examen.

😰 Nervios, ansiedad, miedos, inseguridades… Son muchas las sensaciones que todas las estrellas de cualquier edad experimentan tras un arduo proceso de trabajo en donde han tenido que organizarse, preparar las asignaturas y darlo todo 💪. Pero, ¿cómo trabaja en ese momento nuestro cerebro?

Aunque poco a poco iremos descubriendo muchos más detalles de cómo funciona nuestra máquina central de operaciones en sucesivos post (así que ¡atento! 👀), lo primero que vamos a dejar claro es que en el momento en el que nos sentamos en la silla y somos capaces de afrontar escribir nuestro nombre en el documento ✍️, ya se está desarrollando todo un abanico de procesos complejos, que van a afectar a la memoria, a la atención, al razonamiento y por supuesto, a la gestión emocional. Vamos, por lo tanto, a analizar cómo trabaja cada una de estas áreas cuando nos enfrentamos a un examen:

  1. NO TODO ES MEMORIA

Nos encontramos cada día en nuestro Programa para Estrellas 🌟 que una inmensa mayoría de estudiantes están acostumbrados a trabajar con la memoria y dedican a ella toda su confianza para preparar exámenes largos y farragosos como Historia Universal o Filosofía. Para entender cómo trabaja nuestro cerebro en este campo, tenemos que diferenciar una memoria de trabajo y una memoria a largo plazo.

  • Nuestra pizarra mental: tras un proceso de preparación, la memoria de trabajo es la responsable de almacenar temporalmente la información que necesitamos recordar durante la prueba y por supuesto, es a corto plazo. ⏳ Un ejemplo es cuando tenemos que organizar qué preguntas hacer primero y qué nos queda por resolver en el examen. Esa memoria inmediata es fundamental para la gestión de tiempo y es bastante frecuente que no funcione correctamente influenciada por otros factores. Si esto te pasa, consúltanos porque podemos ayudarte.
  • Nuestro disco duro: La memoria a largo plazo es donde guardamos lo que hemos estudiado anteriormente. 🔄 Cuanto más repaso y comprensión haya habido, más fácil será acceder a esa memoria.
  1. PROCESO COGNITIVO

En este caso, la atención es una de las claves del éxito. 🏆 Vemos todos los días en nuestras clases cómo estrellas de todos los tamaños tienen serias dificultades para gestionar su capacidad de focalización 🎯, pero en nuestro cerebro, es la corteza prefrontal la que se encarga de gestionarla lo que ocurre, como veremos próximamente, es que está demasiado estimulada en la actualidad por diferentes factores que muy pronto te contaremos. Si ocurre eso, será más probable que uno se distraiga con pensamientos irrelevantes.

Además, para la tarea relacionada con razonamiento y resolución de problemas, nuestro cerebro va a utilizar áreas específicas de la parte denominada lóbulo frontal que es la jefa a la hora de analizar, comparar y formular respuestas lógicas y comprender algoritmos.

  1. EMOCIONES, BIENVENIDAS

Por supuesto, como en todas las actividades de nuestra vida 🌍, el componente emocional siempre surge de una u otra manera. Recuerda que es, por eso, por lo que nuestro método no puede comprender la enseñanza académica sin un acompañamiento de confianza y química con nuestras estrellas para lograr todos los objetivos que se propongan. 🥇

El estrés y la ansiedad que supone un examen afecta, sin lugar a dudas, a nuestro cerebro. El sistema límbico se llena de cortisol ⚠️, la hormona de la alerta y la alarma 🚨. Es nuestra señal inequívoca de que estamos en una situación que se puede percibir como un peligro y como algo desagradable. Si estos niveles son demasiado altos, puede dificultar áreas del cerebro encargadas de la memoria como te explicamos hace unos meses en nuestro blog.

Es entonces cuando la corteza prefrontal es la encargada de regular las emociones para intentar calmar las emociones y devolver la capacidad de concentración a nuestro cerebro para hacer un examen brillante.

  1. LOS OTROS PROCESOS DEL CEREBRO

Solo como muestra representativa del sinfín de procesos cerebrales que se gestionan en este órgano 🌀, tenemos que tener en cuenta la fatiga mental porque todo el resto de procesos nos genera un consumo de energía de procesamiento de información enorme. Y de nuevo, hay una relación de proporcionalidad: cuanto más cansados estemos 🥱, menos rendimiento vamos a tener. De ahí que sea totalmente desaconsejable quedarse la noche en vela 🌙 antes de un examen porque sobrecargaremos nuestra mente y no tendrá suficientes recursos para atender a todas estas necesidades.

Y es precisamente para este consumo de energía por lo que queremos incidir en el desayuno. No podemos ir a una prueba, independientemente de lo larga o corta que sea, sin alimentarnos convenientemente. Nos estamos piedras 🪨 a nuestra mochila 🎒 para que todo nos cueste más. No valen excusas. 🙅 En ese momento, lo que importa es que todo el esfuerzo que hemos hecho valga la pena y nuestras neuronas puedan trabajar adecuadamente para obtener resultados. ¡Aliméntate! 🥗🍎

En resumen, tenemos todo un abanico de posibilidades para intentar conseguir que en un examen, no haya sufrimiento y vayamos seguros de nosotros mismos, pero sin duda, ser conscientes de cómo funciona el cerebro es fundamental para que prioricemos lo que sí y lo que no debemos hacer. Este es el primer paso 🚀, ahora te toca a ti… 💫

¿Te ha parecido interesante esta publicación? Compártela por tus redes sociales, léela a tus hijos e interiorízala. Si tienes alguna duda o sugerencia, escríbenos por WhatsApp o por 📧 email (informacion@academiaavreinasofia.es) y estaremos encantados de ayudarte.

Pero espera, ¡todavía hay más! Nuestra newsletter es más emocionante que tu serie favorita de Netflix, y lo mejor: ¡es totalmente gratis! 

    Suscríbete y recibe contenido exclusivo sin ataduras ni tiempos de espera.

    Comparte si te ha gustado:
    Abrir chat
    1
    ¡Hola! Soy Natalia, directora de la academia. ¿En qué puedo ayudarte?